La lucha por el cannabis en Colombia: una causa feminista 💜✊🏻
La historia del cannabis en Colombia está profundamente entrelazada con la vida de las mujeres, especialmente en las comunidades campesinas. Desde 1939, cuando el país prohibió por completo el cultivo de marihuana y ordenó la destrucción de las plantas existentes, las mujeres han sido impactadas de manera desproporcionada. En estas comunidades, ellas eran las principales cuidadoras del cultivo, una labor que no solo sustentaba economías familiares, sino también tradiciones locales.
Con la implementación de estrictas políticas prohibicionistas y la guerra contra las drogas, estas mujeres se convirtieron en las más vulnerables. Muchas fueron estigmatizadas, desplazadas de sus tierras y, en muchos casos, encarceladas injustamente. Este contexto perpetuó una situación de desigualdad y exclusión social que afecta a las mujeres más pobres y marginadas del país.
Un cambio significativo llegó con la aprobación de la Ley 1787 de 2016, que regula el uso medicinal del cannabis. Aunque esta legislación abrió una puerta hacia la participación en esta industria, los beneficios han quedado mayoritariamente en manos de grandes empresas, dejando a las cultivadoras tradicionales al margen. Estas mujeres, quienes deberían ser las primeras beneficiarias de la regulación, continúan enfrentando barreras estructurales para acceder al mercado legal.
Hoy en día, el movimiento feminista en Colombia ha tomado la lucha por la legalización del cannabis como una causa que va más allá de lo económico. Según datos recientes, el 70% de las mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas son madres cabeza de hogar que vivían en situación de pobreza. Esto evidencia la necesidad de una regulación que no solo sea comercial, sino también una herramienta para la justicia social y de género.
La legalización del cannabis en Colombia no puede ser vista sólo como una oportunidad de mercado. Es, ante todo, una deuda histórica con las mujeres que han cargado con el peso de las políticas prohibicionistas y el estigma social. Reconocer su papel en la historia del cannabis y asegurar su inclusión en una industria regulada es un paso esencial hacia la equidad.
Legalizar el cannabis significa más que un cambio de leyes; es una lucha por la justicia, la igualdad y la autonomía. Es tiempo de apoyar una regulación que incluya a todas las mujeres, garantizando que sus voces sean escuchadas y sus derechos respetados.
¡Por justicia, por igualdad, por autonomía! 💪🌿
Bibliografía
- Corriente Alterna. (s.f.). Mujeres y marihuana: derecho a consumir. Recuperado de https://corrientealterna.unam.mx/nota/mujeres-y-marihuana-derecho-a-consumir/?utm_source=chatgpt.com
- Museo de Antropología UNC. (2020). Cannabis: miradas feministas, legales y antropológicas de una deuda con la sociedad. Recuperado de https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/02/cannabis-miradas-feministas-legales-y-antropologicas-de-una-deuda-con-la-sociedad/?utm_source=chatgpt.com
- Al Poniente. (s.f.). Legalización y regulación del cannabis: una deuda con las mujeres. Recuperado de https://alponiente.com/legalizacion-y-regulacion-del-cannabis-una-deuda-con-las-mujeres/?utm_source=chatgpt.com
- Mutante. (s.f.). Derechos de los consumidores de marihuana. Recuperado de https://mutante.org/contenidos/derechos-de-los-consumidores-de-marihuana/
Volcánicas. (s.f.). Marihuaneras: mujeres, cannabis y legalización. Recuperado de https://volcanicas.com/marihuaneras-mujeres-cannabis-y-legalizacion/
Entradas recientes
- La lucha por el cannabis en Colombia: una causa feminista
- Munchies: ¿Por qué da hambre después de conusmir Marihuana?
- ¿Qué es el consumo responsable de marihuana y cómo incorporarlo a tu vida?
- ¿Por qué las mujeres que usan cannabis son más criticadas que los hombres?
- ¿El uso de la Marihuana te hace menos profesional?